Entradas

Porqué forjamos espadas?

Imagen
Las espadas están aquí, dentro de nosotros. Nos son tan propias como la sangre que corrió por sus filos. Están en nuestra “humanidad”, metidas en nuestro acervo cultural, apiñadas de a montones por la herencia, descriptas en las leyendas y repartidas por la historia. Transmitidas de generación en generación a través de canciones, la poesía, la narrativa y el teatro. Se colaron sin problemas hacia expresiones artísticas más modernas como el cómic o los videojuegos. Las encontramos en el puño de héroes de mármol y bronce de las plazas y también armando el brazo de villanos, piratas, en los naipes y en la Biblia. Trascendieron la dimensión de arma blanca obsoleta y mutaron hacia el símbolo, el emblema. Ayudaron a hacer visible lo que no tiene imagen, ya sea en la mano de una mujer con los ojos vendados y una balanza o colgada de un único pelo de crin de caballo sobre la cabeza de Damocles. Se hicieron mágicas y también adquirieron Poder. “La espada... ¿sabe vuesa merced lo que es la espad...

Gladius Sisak

Imagen
  La espada corta por excelencia de las legiones romanas fue el gladius , una pieza fundamental relacionada con su éxito militar. Si bien la idea general es que fue una espada estandarizada, a lo largo del tiempo y las necesidades militares, el gladius experimentó diversas evoluciones. Una de ellas fue el gladius tipo Sisak, una variante caracterizada por ser, en términos generales, más masiva y robusta que otras variantes posteriores, como el Pompeii . A diferencia de otros gladius que podían tener una sección lenticular, los ejemplares conocidos del tipo Sisak muestran una hoja con una sección en forma de diamante. Esta característica la hacía especialmente efectiva para herir de punta, táctica preferida por las legiones romanas en combate cuerpo a cuerpo. Su diseño simple estaba pensado para una estocada eficiente y letal. El nombre de esta variante proviene de la ciudad de Sisak, en la actual Croacia, conocida en la antigüedad como Siscia o Segestica. Este no es el único lu...

The Prophet's Ladder

Imagen
This is an original blade where you can see the pattern   Wootz steel, a legendary material originating in India, was renowned for its exceptional combination of hardness and flexibility, famously used in the exquisite Damascus swords. Its distinctive wavy surface pattern, the "watered silk" effect, wasn't just cosmetic; it reflected a unique microstructure imbued with carbon nanotubes and fine carbide particles. For centuries, the precise methods of its production remained a closely guarded secret, eventually fading into obscurity. However, wootz steel didn't stay lost forever. Modern materials science, with its advanced analytical techniques, has played a crucial role in its "return" from the past. Researchers have painstakingly analyzed antique wootz blades, uncovering the secrets of their composition and microstructure. Through meticulous experimentation, scientists and modern blacksmiths have been working to reverse-engineer the ancient processes, a...

Una espada de Justicia

Imagen
  Durante la Edad Media y el Renacimiento, la ejecución por decapitación se reservaba por lo general a la nobleza. Aunque el hacha fue favorecida en algunos lugares como Inglaterra, durante siglos fueron muy utilizadas en toda Europa Central. De hecho la mayoría de espadas de justicia que llegaron a nuestros días son de reinos germánicos Definiciones Es una espada destinada específicamente para la decapitación de condenados. Diseñadas para usarse con dos manos, carecían de punta, por lo que la longitud total de la hoja era típicamente la de una espada con una sola mano. Los gavilanes eran por lo general cortos y rectos, y el pomo tenía a menudo forma periforme o facetado.  En la Edad Media, inicialmente las decapitaciones se ejecutaban con cualquier espada. Recién comienzan a verse ejemplares diseñados específicamente a finales del siglo XV inicios del XVI. La espada más antigua en museo data de circa 1540 . Dejaron de usarse a principios del siglo XVIII. Las últimas ejecucion...

La máscara de Odín

Imagen
La inspiración surgió a partir de la piedra rúnica de Sjellebro, descubierta en 1951 en la localidad del mismo nombre, a unos 12 kilómetros al sureste de Randers, Dinamarca. Algunas piedras rúnicas ilustran elementos de la mitología nórdica, ciertas leyendas han llegado a nuestros días a través del folklore en relatos orales y luego escritos. Esta piedra en particular tiene cincelada extraña máscara. A ciencia cierta no se sabe su significado, pero algunos estudiosos afirman que podría ser una representación simbólica de Odín, en su aspecto más belicoso y desafiante. El estilo artístico de la máscara es el Ringerike y corresponde a los años 980 – 1070 que coincide con las espadas del tipo S de Petersen. Se cree que las espadas tipo S surgieron en el siglo X a partir de las espadas vikingas tipo D más antiguas. Las espadas vikingas de Tipo S se encuentran comúnmente en los países nórdicos y Europa del Este, con solo un pequeño número en Europa Occidental. De esa manera surge la base par...