Gladius Sisak

 

La espada corta por excelencia de las legiones romanas fue el gladius, una pieza fundamental relacionada con su éxito militar. Si bien la idea general es que fue una espada estandarizada, a lo largo del tiempo y las necesidades militares, el gladius experimentó diversas evoluciones. Una de ellas fue el gladius tipo Sisak, una variante caracterizada por ser, en términos generales, más masiva y robusta que otras variantes posteriores, como el Pompeii.

A diferencia de otros gladius que podían tener una sección lenticular, los ejemplares conocidos del tipo Sisak muestran una hoja con una sección en forma de diamante. Esta característica la hacía especialmente efectiva para herir de punta, táctica preferida por las legiones romanas en combate cuerpo a cuerpo. Su diseño simple estaba pensado para una estocada eficiente y letal.

El nombre de esta variante proviene de la ciudad de Sisak, en la actual Croacia, conocida en la antigüedad como Siscia o Segestica. Este no es el único lugar donde se han encontrado, pero sí uno de los más representativos. Su datación se sitúa hacia finales del siglo I a.C., y su uso se extiende hasta los primeros años del Imperio Romano, desapareciendo con la consolidación de otros tipos de gladius más estandarizados o la evolución hacia la spatha germánica. Es decir, se enmarca en un periodo de transición entre la República tardía y el Alto Imperio.

En cuanto a sus dimensiones, la longitud de la hoja de un gladius tipo Sisak solía oscilar entre los 52 y 58 cm, con un ancho que variaba entre 40 y 56 mm. La punta, generalmente triangular, ocupaba una parte considerable de la hoja.


Aunque no hay una batalla específica que se asocie exclusivamente con el gladius tipo Sisak de la misma manera que el gladius hispaniensis se asocia a las Guerras Púnicas, su presencia en yacimientos y su datación lo sitúan en un período de intensa expansión y consolidación del poder romano, incluyendo las guerras civiles que llevaron a la formación del Principado y las campañas de pacificación en diversas provincias. Por su diseño, optimizado para el combate cercano, habría sido un arma formidable en las formaciones cerradas de las legiones romanas de la época.


Nuestro Gladius tipo Sisak fue forjado en acero 5160 con empuñadura de roble y asta de ciervo. La vaina está confeccionada al estilo tradicional, con un core de madera forrada en cuero y enchapada con laminas de bronce repujado con motivos clásicos romanos. La hoja tiene un inlay de cobre que representa al dios Marte.

Marte en la hoja




La punta siempre es reforzada para herir de estocada

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinemática y propiedades dinámicas de la espada

Ewart Oakeshott y su clasificación

Porqué forjamos espadas?